Muy buenas familia deportista! ¿Te gustaría saber cómo correr correctamente? ¡Fantástico!
Hoy abordaré un asunto tan importante como lo es la forma de correr. Vas a descubrir la postura que se debe llevar y cómo debe ser tu paso y zancada.
Soy Miguel Camarena y antes de empezar quiero animarte a que te registres al seminario gratuito que he preparado para ti donde aprenderás a correr mejor y más rápido. Haz click en este link: miguelcamarenasalud.com/runner
Quizás piensas que no es necesario aprender a correr y, aunque seguramente ya corras de una forma parecida a la que vas con máxima eficiencia, si sientes exceso de fatiga al correr, molestias, dolores, etcétera y es posible que tengas que reajustar tu forma de correr.
Te dejo haciendo click aquí un vídeo con los 8 errores comunes que cometen algunos corredores para que tú no los cometas. Es un vídeo con cerca de medio millón de visitas que te va a ayudar muchísimo.
Lo primero que tienes que hacer es calzarte las zapatillas y salir a correr, pero ahora no, ¡cuando termines de leer el post! Una vez que salgas, tienes que reencontrarte con tu manera instintiva de correr, así que debes encontrar la forma de correr que te resulte más cómoda y en la que vayas más relajada.
Una vez encontrada, hay que comprobar si el resultado es bueno o tienes un exceso de molestias o fatiga, lo que indicaría que hay que reajustar la posición de tus brazos, tu postura, tu zancada o la manera en la que plantas el pie en el suelo.
Además de los síntomas más evidentes de una deficiente forma de correr, que son las lesiones y una excesiva fatiga que te obliga a invertir mucho tiempo en la recuperación, hay otro problema asociado a esta técnica deficiente, que es la energía derrochada, la cual se va acumulando y hace que te fatigues antes de tiempo. Algunos ejemplos de técnica incorrecta son dar zancadas excesivamente amplias, rebotar alto y en exceso y elevar mucho las piernas por detrás.
En la forma de plantar el pie, debes tener en cuenta que, aunque hay corredores (generalmente profesionales) que pisan con el metatarso (parte delantera del pie), lo habitual y más eficiente para la mayor parte de la población es plantar primero la parte media del pie (no el talón), y salir con el metatarso, para que el impacto se vea minimizado y así lograr que no sufran las articulaciones y la carrera sea eficiente.
El apoyo debe realizarse justo en la vertical de la proyección del centro de gravedad, es decir, debajo de la cadera o ligeramente por delante.
Voy ahora a explicarte cómo debe ser tu zancada y tu cadencia o frecuencia:
Tu ritmo de carrera está determinado por la interrelación de tu zancada que es la longitud de paso, cuyas cuatro fases son la de amortiguación, la de mantenimiento, impulsión y suspensión; y tu cadencia o frecuencia (número de pasos en un minuto). La longitud de tu zancada viene determinada por tu altura y constitución física, por lo que puedes descubrirla si corres de forma cómoda y natural. Uno de los principales problemas en la zancada se da al pensar que hay que ampliarla y se convierten en pasos largos y antinaturales que pueden ocasionar lesiones.
Para que mejores tu ritmo, lo óptimo es que incrementes tu cadencia si es inferior a 160 pasos por minuto hasta llegar a 180 aproximadamente ya que al alargar la zancada corres el riesgo de lesionarte.
Para que adoptes una buena postura al correr la regla de oro es la relajación, pues, al correr relajado, de la forma en que te sientes más cómodo, es casi seguro que lo estás haciendo bien; pero si crees que tu estilo es mejorable, hay una serie de correcciones que debes aplicar.
Puesto que ya he hablado de la posición que deben adoptar tus pies y piernas, sólo diré ahora de las piernas que tienen que tener las rodillas con ligera flexión para ayudar a la amortiguación y que así el impuso no sea vertical, y me centraré en hablarte del resto del cuerpo para que sepas cómo debe estar tu cuerpo al correr:
- La cabeza ha de estar recta mirando al frente, ya que las inclinaciones que se produzcan hacia adelante o atrás alteran la postura del resto del cuerpo. Para saber si corres relajado, fíjate en la presión de tu mandíbula, si no corres con los dientes apretados vas por el mejor camino.
- El tronco debe acompañar firme y erguido a la cabeza, pues así la energía se podrá concentrar en el tren inferior. Los hombros deben estar rectos y hacia abajo.
- La pelvis debe estar en posición neutral.
- Los brazos han de estar con una angulación de codos aproximada de 90º y lo mejor es moverlos sin apenas desplazamientos laterales, yendo hacia adelante y atrás entre la cintura y la parte inferior de la caja torácica. Debes también dejar una separación de unos pocos centímetros a cada lado para no golpearte la zona de los riñones en cada braceo.
- Las muñecas no deben estar flojas ni agarrotadas.
- El puño debe estar medio cerrado sin apretar y con los pulgares sueltos y fuera del puño (un truco es imaginarse que sujetas un huevo en cada mano y no se puede romper la cáscara).
- Y las caderas y glúteos deben estar con una ligera inclinación hacia delante, es decir, el cuerpo se orienta hacia adelante.
Espero que te haya gustado mucho este post y te animo a que te registres al seminario gratuito que he preparado para ti donde aprenderás a correr mejor y más rápido. Haz click en este link: miguelcamarenasalud.com/runner
Recuerda decirme en un comentario qué te ha parecido el post y dudas que tengas para darme así ideas para futuros vídeos y compártelo para que esta gran familia crezca.
Te deseo una semana fantástica, ya sabes que mereces ser tu mejor versión y como siempre, ¡nos vemos entrenando!
0 comments